5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para evitar rigideces inútiles.
En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se Clases de Canto suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.